Unha presa de debuxos feitos por Isaac Díaz Pardo de xente do seu rueiro.

Ed. Arsnovos, Buenos Aires.
1956

Álbum con veinte estampas acompañadas de su texto, realizado en Argentina, que describe el universo particular del artista en O Castro de Samoedo. Edición limitada de 200 ejemplares numerados y firmados todos los dibujos por el autor.

Incluye como prólogo el texto «Meu cabalete», clave para entender el giro que Isaac hace a finales de los años cuarenta abandonando la pintura para comenzar la experiencia cerámica:

“O lenzo teu agardaba como a i-auga o xeroulífico que forman ô noos redor n´iste inverno de 1954 isas direuciós. Pro miña ruindade magoábate porque os homes podentes das vilas me chamaban para pibtar as facianas nos lenzos, o brillante da mau plantada sobor do brazo da cadeira, a crevata de seda natural sobor da camisa de puro fío, as donas burguesas en traxe de festacon fondo de estanza pazal, e, co sinceiro ser dos que desexan agacharse detrás de traxes e caretas, meus cadros tiñan temén de ser testigos i retartaban o que ollaban. Os riscos das nosas vilas eran así, i-eu era unha cámara escura que pintaba por catro cartos o que me mandaban. Tamén tiraba de min outro mundo ben novo enchido de côres e liñas, intelixente e lisgairo que medraba nas grandes vilas de Europa.”

Además, el libro contiene historias sobre los personages de los alrededores de o castro de Samoedo, dónde se sitúa la fábrica de o Castro, Sada (A Coruña).

Midas e O ángulo de pedra.

Editorial Citania, Buenos Aires.
1957

Dos tragedias clásicas, datadas en o Castro de Samoedo en los años 1949 y 1951, respectivamente, y publicadas en Argentina, en la Editorial Citania en el año 1957, con ilustraciones y cubiertas de Luis Seoane. Se estrenó en el año 2018, de la mano de Lino Braxe y con el apoyo de la Diputación de La Coruña, que con este motivo publicó una edición facsímile de la obra.

Discusión sobre la organización de industrias manufactureras.

Imprenta Moret, A Coruña.
1960

Isaac dedica este libro «a mis compañeros de las fábricas del Castro y Magdalena» con la intención de crear una conciencia industrial en Galicia. El volumen, de 60 páginas, con ilustraciones del autor fué prohibido y secuestrado por la censura.

El ceramista Arranz y su escuela.

Ediciós O Castro, A Coruña.
1964

A través de 28 páginas, Díaz Pardo explica como conoció la obra del ceramista, ofrece una cronología, el significado de su obra y acaba con un capítulo con reproducciones de las piezas de Arranz.

Galicia hoy, en colaboración con Luís Seoane.

Ed. Ruedo Ibérico, París.
1965

Fué publicado bajo los pseudónimos Maximino Brocos y Salvador Fernández (Luis Seoane y Díaz Pardo, respectivamente).

Veinte desnudos de Cecilia la acróbata. Dibujos de Díaz Pardo.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1965

Isaac describe a través de las 50 páginas de dibujos y textos la personalidad de Cecilia, a la que Isaac dibuja en plena actuación en el barrio de San Telmo de Buenos Aires.

El escultor Emiliano Barral.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1965

Isaac rescata del olvido a este importante artista español muerto en la Guerra Civil, defendiendo la República.

Cartel de cego. Paco Pixiñas. Historia dun desleigado contada por il mesmo. Romance de Arístides Silveira con limiar tirado dos proverbios do conde Vimioso (o vello) e un epílogo de Celso Emilio Ferreiro. Música de Isidro B. Maiztegui. Debuxos de Díaz Pardo.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1970

Cartel de cego. A nave espacial. Historia contada polo cego Zago na que refirense os traballos pasados por Manuela Canle e seu home para chegar a voar. Música de Ramiro Cartelle. Dibuxado por Díaz Pardo.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1970

Cartel de cego. O marqués de Sargadelos. Historia contada polo cego Zago onda gábanse as sabencias de Antonio Raimundo Ibáñez na vida e nárranse seus erros e a súa tráxica morte. Música de Ramiro Cartelle. Dibuxado por Díaz Pardo.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1977

Cartel de cego. O crimen de Londres. A criada que estrangulou á súa ama pola música. Historia contada polo cego Zago en 1970. Dibuxada por Díaz Pardo en 1977.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1977

Cartel de cego. Castelao. Historia contada polo cego Zago e debuxada por Díaz Pardo en 17 cadros e 2 intermedios de pranto do cego. Adicada aos nenos, a esperanza de Galiza.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1977

Contribución de urgencia al entendimiento de los problemas de arte/industria. Cadernos do Seminario de Estudos Cerámicos de Sargadelos.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
1976

Galicia hoy y el resto del mundo. Neo-mozárabes y neo-mudéjares a cine años del nacimiento del comienzo de la guerra civil española.

Ediciós do Castro, documentos para la historia contemporánea de Galicia, núm. 41, Sada (A Coruña).
1987

Con un apéndice de F. Fernández del Riego sobre «A cultura no exilio» y otro de Alberto Vilanova sobre «Los exilados gallegos.»

Díaz Pardo abre el libro con un texto dónde recuerda el volumen con el mismo título (Galicia hoy), coordinado por Isaac y Luis Seoane en la editorial Ruedo Ibérico en el 1965. A lo largo de sus 257 páginas, el autor repasa pasajes de su propia autobiografía, mezclando además recuerdos de Castelao, el plebiscito de autonomía, Otero Pedrayo... entre otros temas.

Presencias galegas na arte nos nosos días.

Publicaciones de la Fundación Otero Pedrayo, Trasalba (Ourense).
1993

A través de 91 páginas, Isaac aborda nove temas entre los que destaca el primero de ellos, titulado «O meu cabalete» como alusión al escrito con el mismo título en Unha presa de debuxos feitos por Isaac Díaz Pardo de xente do seu rueiro, Ed. Arsnovos, Buenos Aires, 1956. También habla de los complejos de o Castro y Sargadelos, de Laxeiro, Luis Seoane, entre otros.

Tentando construir unha esfinge de pedra. Desassosegos de Isaac Díaz Pardo.

Ediciós do Castro, Sada (A Coruña).
2007

Escrito en normativa reintegrada y dedicado a su padre. En las 67 páginas con ilustraciones del autor, Isaac explica que se encuentra en un pozo sin fondo desde dónde observa como la obra mayor de su vida se deshace. Durante el texto mantiene un diálogo poético y surrealista con una esfinge de piedra «reencarnaçom das suas utopias, do seu afám criador, da ingente obra oculta trás o nome de Laboratorio de Formas.» En toda la obra se respira amargura, decepción y fracaso.

Más información sobre este tema en Isaac escritor.