Dibujante, escritor y político fue una de las figuras históricas más importantes de la primera mitad del siglo XX en Galicia y gran líder del nacionalismo gallego en el exilio.

Diputado por el Partido Galeguista en las legislaturas de 1931 y 1936 impulsó en el exilio la constitución del Consejo de Galicia (1944) que presidió y fue nombrado en 1945 , ministro sin cartera de Gobierno en la República encabezada por Giral.

Dibujante, escritor y político fue una de las figuras históricas más importantes de la primera mitad del siglo XX en Galicia.

Además de su genialidad como dibujante que plasmó en la prensa de la época y en álbumes com Nós (1919), Galicia mártir, Atila en Galicia (ambos de 1937), Milicianos (1938) y Debuxos de negros (1939), hay que destacar su faceta literaria en obras como Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922), los dos libros de Cousas (1926, 1929), Cincoenta homes por dez reás (1930), Retrincos (1934), Os dous de sempre (1934) y Os vellos non deben namorarse (pieza teatral estrenada en Buenos Aires, en 1941).

Fue el gran líder del nacionalismo gallego en el exilio.

Portada del cartel de ciego sobre Castelao realizado por Díaz Pardo, 1985
Portada del cartel de ciego sobre Castelao realizado por Díaz Pardo, 1985

También cabe destacar sus estudios sobre As cruces de pedra na Bretaña (1930) y As cruces de pedra na Galiza (1950), así como su ensayo Sempre en Galiza (1944; 1961, 2.ª edición, póstuma y ampliada), en el que sintetizó su pensamiento político y adoptó durante mucho tiempo la condición de Biblia del galleguismo.

El joven Isaac Díaz Pardo conoció y trató a Castelao en las reuniones y coloquios que los galleguistas hacían en el taller de su padre, Camilo Díaz Baliño. Trabajo en la campaña de propaganda del Estatuto de Autonomía en 1936, Confeccionando dos carteles originales y hasta ayudando a reproducir los de otros artistas, entre ellos los dos diseñados por Castelao.

Díaz Pardo conoció y trató a Castelao de joven, en las reuniones y coloquios que los galleguistas hacían en el taller de su padre, Camilo Díaz Baliño.

Isaac y Seoane en el Castro con las máscaras para la obra teatral de Ricart Salvat “Castelao e a súa época”, 1969. Imagen cedida por la Fundación Seoane
Isaac y Seoane en el Castro con las máscaras para la obra teatral de Ricart Salvat “Castelao e a súa época”, 1969. Imagen cedida por la Fundación Seoane

A lo largo de su vida Díaz Pardo manifestó una gran admiración por el pensamiento y la obra de Castelao: reivindicó a menudo su figura en artículos de prensa, publicó en Ediciós do Castro libros de distintos estudios sobre su vida y obra, adquirió algunas de sus obras para el Museo Carlos Maside, custodió la documentación del Consello de Galiza, incorporó a sus empresas la tipografía diseñada por Castelao e impulsó la realización de coleccion de figuras de Sargadelos que reproducen los personajes de la Santa Compaña de ilustres gallegos que el rianxeiro nombró en su discurso Alba de Gloria.