Díaz Pardo con Ramón Piñeiro, Domingo García Sabell e Francisco Fernández del Riego en un acto en el Museo, 1972
Díaz Pardo con Ramón Piñeiro, Domingo García Sabell e Francisco Fernández del Riego en un acto en el Museo, 1972

La creación del Museo de Arte Contemporáneo Carlos Maside fue el segundo de los proyectos que inauguro el Laboratorio de Formas en 1970. El Museo, que lleva el nombre de uno de los artistas más importantes del movimiento renovador del arte gallego (al parecer, idea de Rafael Dieste), estaba pensado, según Luis Seoane, para conservar y exhibir, partiendo de Castelao como germen de la renovación, las obras del arte gallego de la generación de artistas de los años treinta del pasado siglo, la que rompió con las normas tradicionales de la plástica gallega y que era desconocida la causa de la muerte, el exilio exterior o interior y el olvido que sufrieron gran parte de sus miembros después de la guerra civil y la instauración de la Dictadura franquista. También se contemplaba en el proyecto la conservación y la exhibición de las obras de los artistas de las generaciones posteriores.

La creación del Museo de Arte Contemporáneo Carlos Maside fue el segundo de los proyectos que inauguro el Laboratorio de Formas en 1970.

Cartel del Museo
Cartel del Museo

Además de las funciones estáticas (salas de exposiciones permanentes, archivos y biblioteca), el proyecto contemplaba funciones dinámicas como la programación de exposiciones, conferencias, proyecciones de cine y hasta la creación de una Barraca móvil Carlos Maside, la imitación de la Barraca Resol montada en Santiago durante la Segunda República, para exponer obras de arte y dar conferencias por las villas gallegas.

El objetivo del museo era conservar y exhibir, partiendo de Castelao como germen de la renovación, las obras del arte gallego de la generación de artistas de los años treinta que rompió con las normas tradicionales de la plástica gallega.

Cartel de la exposición Picasso-Miró, 1971
Cartel de la exposición Picasso-Miró, 1971

Para a creación del Museo se firmó un convenio entre o Laboratorio de Formas y Cerámicas do Castro en febrero de 1970, e cuatro meses después, el 18 de mayo, con una lección magistral de Rafael Dieste tuvo lugar la inauguración en tres salas de la primera planta de un edificio provisorio cedido por Cerámicas do Castro, donde se mostraron ciento veinte piezas donadas de las colecciones de los miembros fundadores del Laboratorio de Formas.

 

Su programación contaba, además de exposiciónes, con conferencias, proyecciones de cine etc.

En 1971 se amplió el Museo con una nueva sala dedicada a exposiciones temporales, inaugurada con una muestra de gravados de Picasso y Miró, a la que siguieron otras dedicadas a Grosz, Alberto, Clavé, Solana, Guinovart e Bertolt Brecht.

En las sesiones de cine, dirigidas por Xosé Díaz, se mostraron por primera vez en Galicia filmes y documentales sobre el expresionismo, el dadaísmo o el surrealismo.

Patronato do MCM: Andrés Fernández-Albalat, Valentín Paz Andrade con su mujer Pilar, Elena Montero, Maruxa Seoane, Domingo García Sabell, Rafael Dieste, Francisco Fernández del Riego, Ramón Piñeiro y Díaz Pardo, entre otros
Patronato do MCM: Andrés Fernández-Albalat, Valentín Paz Andrade con su mujer Pilar, Elena Montero, Maruxa Seoane, Domingo García Sabell, Rafael Dieste, Francisco Fernández del Riego, Ramón Piñeiro y Díaz Pardo, entre otros

En estos primeros años también hay que destacar el labor desarrollado por Xosé Díaz, hijo de Díaz Pardo, en la programación de las sesiones de cine en el Museo, en las que se mostraron por primera vez en Galicia filmes y documentales sobre el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo, Le Corbusier, Picasso, el cinema experimental del polaco Jan Lenica, de los alemanes Walter Ruttman y Hans Richter y del yugoslavo Vlado Kristl. El dinamismo del Museo también se hizo visible en las conferencias de intelectuales gallegos y en las publicaciones de folletos de exposiciones, carteles de muestras o de libros como los que dedicó Luis Seoane a Carlos Maside (1971) y George Grosz (1975), Rafael Dieste a Arturo Souto (1969) o Xosé Díaz al escultor Alberto Sánchez (1975).

En 1982, el Museo se trasladó a su sede definitiva, al edificio diseñado por Andrés Fernández-Albalat, una construcción de tres plantas, con doce salas de exposiciones y un auditorio diseñado por Díaz Pardo.

Actualmente, la colección consta de 2100 obras, 500 de ellas en exposición permanente en un edificio de 3 plantas, con 12 salas de exposiciones y un auditorio diseñado por Díaz Pardo.

Exterior del Museo en el complejo de Cerámicas do Castro
Exterior del Museo en el complejo de Cerámicas do Castro

Actualmente, la colección consta de 2100 obras, 500 de ellas en exposición permanente En la planta baja se muestran las obras de Castelao y del movimiento renovador, las de los artistas y movimientos desde la Guerra Civil hasta la actualidad en la segunda, mientras que la tercera está dedicada al dibujo humorístico y al cómic.