Poeta, crítico literario y artístico y animador de importantes iniciativas culturales en el exilio gallego y en México y Buenos Aires. Hijo de emigrantes, pasos sus primeros años en Cuba y Argentina. Retornó con la familia en 1931, a Lugo, ciudad en la que curso el bachillerato y participó en la fundación de las Mocidades Galeguistas.
A finales de 1934 se marcha a Madrid para cursar estudios universitarios y allí se íntegró en los ambientes culturales y literarios: asistió al coloquio de Dieste, ingresó en las Misiones Pedagógicas, publicó sus primeros artículos en la revista P.A.N. y en 1936 comenzó a colaborar como crítico literario en el periódico El Sol. Durante la Guerra Civil se afilió al Partido Comunista, fue comisario político en el Quinto Regimiento y colaboró en publicaciones como El Mono Azul, Hora de España o Ahora.
Poeta, crítico literario y artístico y animador de importantes iniciativas culturales en el exilio gallego y en México y Buenos Aires.
Finalizada la guerra se exilió a México donde trabajó en la revista Taller, de Octavio Paz y fundó y codirigió la revista Romance en la que colaboraron exiliados españoles. En 1941 se marcha para Buenos Aires. Allí se integra en el grupo de exiliados gallegos que mantenían un coloquio en el Café Tortoni, pública sus libros de poesía (Torres de amor, Lonxe) ejerce como crítico de arte, milita en el Partido Comunista Argentino, trabaja en distintas editoriales y participa en la fundación dirección y redacción de revistas como De de mar a mar, Correo Literario (una de las empresas editoriales más prestigiosas del exilio) y Cabalgata.
Lorenzo Varela participó en la puesta en marcha de uno de los proyectos del Laboratorio de Formas: el Instituto Gallego de Información.
En 1976 regresó a Galicia y, después de un recibimiento lleno de frialdad en incomprensión, se instaló en Madrid, donde murió dos años después. Durante este tiempo Lorenzo Varela participó en la puesta en marcha del proyecto de Instituto Gallego de Información.
En los años posteriores a su muerte, Isaac Díaz Pardo publicó en Ediciós do Castro gran parte de su obra, entre ella la edición facsímil de la revista Correo Literario. No deja de ser curioso que los actos literarios-musicales en homenaje a Díaz Pardo que organiza la Academia Real Isaac Díaz Pardo en la fecha de su cabo de año comienzan siempre con la lectura de un poema de Lorenzo Varela: «Compañeiros da miña xeración mortos ou asasinados».