Fue uno de los grandes personajes del galleguismo del siglo XX, además de gran empresario, economista y técnico del sector pesquero, político, escritor y periodista.
Después de estudiar Derecho en Santiago, colaborar en distintas publicaciones periódicas gallegas y participar como soldado en la guerra de Marruecos, dirige el periódico galeguista Galicia (Vigo, 1922-1926), colabora desde su fundación en la revista marítima Industrias Pesqueras y publica su primer libro sobre el sector pesquero.
Fue uno de los grandes personajes del galleguismo del siglo XX, además de gran empresario, economista y técnico del sector pesquero, político, escritor y periodista.
Entre 1930 y 1934, milita activamente en el galleguismo, primero en el Grupo Autonomista de Vigo y luego en el Partido Galeguista, se presenta, sin éxito, por Pontevedra en la candidatura galleguista a las elecciones constituyentes republicanas y participa en la redacción de Anteproyecto de Estatuto de Galicia en el Seminario de Estudos Galegos. En 1936, al tiempo que colabora asiduamente en El Pueblo Gallego, se vuelve a presentar sin éxito a las elecciones a Las Cortes por Pontevedra, en la candidatura republicana de centro de Portela Valladares.
Tras el triunfo del golpe militar de julio de 1936, sufre detenciones y destierros durante varios años hasta que vuelve a instalarse en Vigo, dónde ejerce la abogacía asume la dirección de la revista Industrias Pesqueras y se inicia una intensa actividad en el sector de la pesca que lo convertirá en uno de los mejores profesionales de la economía del mar con experiencia internacional como consultor de FAO, directivo e impulsor de la empresa multinacional Pescanova y autor de excelentes publicaciones sobre el sector.
Tras el triunfo del golpe militar de julio de 1936, sufre detenciones y destierros durante varios años, hasta que vuelve a instalarse en Vigo, dónde ejerce la abogacía.
Además hay que destacar su labor como escritor de ensayos socioeconómicos, Galicia como tarea es uno de los mejores, en el que defiende un desenvolvimiento económico endógeno como única vía de redención política del país, de notables libros de poemas, ensayos literarios o de la primera y en su momento gran biografía sobre Castelao.
Isaac Díaz Pardo forjó, desde los primeros años cuarenta, una fuerte amistad con Paz Andrade además de una gran admiración.
Coviene citar, por último su activa participación política en la transición democrática: formó parte de la comisión de los Nueve que negocio la reforma política con Adolfo Suárez y fue electo senador en una candidatura democrática de izquierda en las elecciones de 1977.
Isaac Díaz Pardo, forjó desde los primeros años 40 una fuerte amistad con Paz Andrade, por el que, según escribió, sintió una gran admiración y del que aprendió mucho.
En Ediciós do Castro, entre otras publicaciones de y sobre Paz Andrade, vieron la luz la biografía de Castelao (1982, 1986), un Epistolario (1997), una larga entrevista obra del periodista Tucho Calvo (198) y la edición facsímil del diario Galicia, cabecera que Díaz Pardo registro para su periódico que tenía pensado publicar desde el Instituto Gallego de Información, proyecto en el que colaboró, entre otros, Paz Andrade.