Para abordar la relación de Díaz Pardo con la pintura es necesario situar los orígenes con lo vivido por Isaac en el taller de su padre durante su infancia. Camilo Díaz Baliño, importante escenógrafo, echaba mano de su hijo para que le ayudase en diversas labores, destacando su participación en los carteles a favor del Estatuto de Autonomía, en 1936. Durante esos años, Isaac soñaba con estudiar arquitectura, pero el drama vivido en la familia después del asesinato de su padre a manos de los sublevados en julio de 1936, condicionará su elección de estudiar Bellas Artes, carrera más barata.
Para abordar la relación de Díaz Pardo con la pintura es necesario situar los orígenes con lo vivido por Isaac en el taller de su padre durante su infancia.
Durante los primeros tiempos de la guerra, Isaac permaneció escondido durante 6 meses en casa de su tío Indalecio, en La Coruña. Después comenzó a trabajar como peón en la Casa Bianchi, donde realizaba labores de rotulación.
En 1939, gracias a una bolsa Diputación de La Coruña, se traslada a Madrid e inicia sus estudios de Bellas Artes en La Escuela Superior de Artes Plásticas de San Fernando. Allí enseguida destacará como alumno trabajador y aventajado, realizando los cuatro cursos en dos. En el año 1941, Isaac es elegido para participar en una experiencia sobre diseño industrial, dirigida por Carlos Sainz de Tejada, no muy productiva, pero si clave para despertar sus intereses en el diseño industrial y la cerámica. Díaz Pardo completará su formación con un viaje de estudios en el año 1942 a Italia, después abandonará Madrid para trasladarse a Barcelona, donde trabajará como profesor auxiliar de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi.
En 1939, gracias a una bolsa de la Diputación de La Coruña, se traslada a Madrid a estudiar Bellas Artes.
En esta época, Isaac dedica su tiempo a pintar por encargo, sobre todo retratos para familias adineradas y a exponer su obra dentro y fuera del país, con gran éxito de crítica:
1939 – Asociación de Artistas de La Coruña.
1944 – Casino de Vigo.
1946 – Salones Macarrón y en la Sala de Arte Greco, Madrid.
1947 – Sala Gaspar, Barcelona.
1947 – Da Vinci Gallery Limited, Londres.
1948 – Círculo de Bellas Artes, Madrid.
1949 – Sala Gaspar, Barcelona.
1949 – Sala Gaspar, Zaragoza.
La década de 1940, primera etapa dentro da su obra pictórica, será definida por la especialista Mª Luisa Sobrino, como etapa Académica. Su obra estará muy influenciada por los clásicos de los siglos XV y XVI, con una presencia importantísima de la figura de la mujer (constante con el paso de los años), junto a bodegones y grandes composiciones.
En este momento de éxito de su carrera, Díaz Pardo decide abandonar este tipo de pintura para explorar otras formas de creatividad. Las causas de este abandono, muchas veces comentadas, podemos resumirlas como una mezcla de cuestiones ideológicas, propio agotamiento de la corriente artística e influencia de las nuevas vanguardias.
En este momento de éxito de su carrera, Díaz Pardo decide abandonar este tipo de pintura para explorar otras formas de creatividad.
El propio artista, en un texto titulado «O meu cabalete», incluído en Unha presa de debuxos feitos por Isaac Díaz Pardo de xente do seu rueiro (Buenos Aires, 1956), explica muy bien las razones de este abandono.
Los especialistas definen tres etapas dentro de su pintura: académica, otra influenciada por los renovadores y la tercera llamada americana.
Siguiendo a María Ruido, podemos establecer a partir de aquí dos etapas posteriores en la obra pictórica de Díaz Pardo:
Segunda etapa, de 1949 a 1955. Fuera de los ámbitos profesionales y caracterizada por la influencia del grupo de los Renovadores gallegos, especialmente por Maside y Colmeiro, además de Renoir y Cezanne. Temáticamente sigue instalado en la figura de la mujer asociada a la madre, a la patria y a la fertilidad.
1955-1971: Etapa americana, estancias en Buenos Aires mientras pone en marcha la fábrica de Magdalena. Importante evolución estética influenciada por el contacto directo con el arte internacional y con Luis Seoane. Temática social en la que aparecen trabajadores, campesinos…Colores planos, líneas rectas y siluetas bien definidas.
1961. Xente alporizada
1962. Nu
1962-1971. Sub-etapa dentro de la anterior caracterizada por el uso de temática escatológica (muerte, religión,…) y del mundo de la pareja:
1964. Estudos e variacións sobre unha dobre crucifixión
1964. A nave espacial
1967. Dobre crucifixión
Isaac realizará su última exposición, titulada «Pinturas e fracasos», en el año 2011, en la Casa de la Parra de Santiago de Compostela.
Isaac realizará su última exposición, titulada «Pinturas e fracasos», no ano 2011, en la Casa de la Parra de Santiago de Compostela. Exposición en la que hará balance de su trayectoria, con obras que van desde 1944 hasta el 2004. La mayoría de su obra se conserva en colecciones particulares y en las colecciones de la Fundación Abanca y La Diputación de La Coruña.