Vista del edificio de la escalera del LICSL
Vista del edificio de la escalera del LICSL

Como ha contado Isaac Díaz Pardo, la creación a finales de los años setenta del pasado siglo de una institución como el Laboratorio de Industria e Comunicación (LICSL) en el Castro de Samoedo fue producto de la necesidad de alojar la crecente actividad editorial y de extensión cultural que llevaba a cabo el Seminario de Sargadelos y que se coordinaba desde el Departamento de Comunicación.

 

La creación del Laboratorio de Industria e Comunicación (LICSL) en el Castro de Samoedo fue producto de la necesidad de alojar la crecente actividad editorial y de extensión cultural que llevaba a cabo el Seminario de Sargadelos.

Imprenta Moret situada en el complejo del Castro
Imprenta Moret situada en el complejo del Castro

El edificio de la nueva institución, de 4.000 m², entre bajo y cuatro plantas, levantado al lado de la fábrica del Castro y del Museo Carlos Maside, acogió a editoriales, Ediciós do Castro, a la empresa Gráficas do Castro/Moret, que incorporaba al Grupo Sargadelos la Imprenta Moret, encargada de la impresión de los libros de la editorial desde que esta comenzara su carrera en 1963, el Laboratorio Geológico de Laxe de Isidro Parga Pondal, la Galería de O Castro e incluso desde octubre de 1978 a 1982, la sala de exposiciones y los fondos del Museo Carlos Maside antes de que fueran para a su sede definitiva.

El edificio estaba situado al lado de la fábrica de O Castro y del Museo Carlos Maside y acogía la editorial Ed. do Castro; la empresa Gráficas del Castro/Moret, el Laboratorio Geológico de Laxe de Isidro Parga Pondal; la Galería de O Castro y los fondos del Museo Carlos Maside.

El geólogo Isidro Parga Pondal, primero por la izquierda, en Mina Sonia (bautizada así por el nombre de su nieta), en la costa de Lugo
El geólogo Isidro Parga Pondal, primero por la izquierda, en Mina Sonia (bautizada así por el nombre de su nieta), en la costa de Lugo

El Laboratorio Geológico de Laxe, fundado en 1940 en la villa coruñesa de Laxe por el geólogo Isidro Parga Pondal tras su expulsión de la cátedra de Geoquímica de la Universidad de Santiago después del triunfo del golpe militar de 1936, fue trasladado al edificio del Laboratorio de Industria y Comunicación del Castro en 1978. En ese año, al morir el secretario de la institución e hijo de Parga Pondal, este le pidió a su amigo y colaborador Carlos Baltar que buscase una institución que acogiese el Laboratorio. Baltar, miembro del nuevo Seminario de Estudios Gallegos y colaborador del Seminario de Sargadelos, consiguió apoyo incondicional de esta última institución.

El laboratorio Geológico de Laxe, fundado en 1940 por el geólogo Isidro Parga Pondal, fue trasladado al edificio del Laboratorio de Industria y Comunicación del Castro en 1978.

Se creó una fundación formada por la familia Parga Pondal, el Área de Geología del Seminario de Estudios Gallegos y el Seminario de Sargadelos, que decidió trasladar los fondos al edificio del Laboratorio de Industria y Comunicación del Castro y dotar a la institución con personal técnico para ordenar y catalogar sus archivos.

El profesor de geología Iñaki Gil Ibarguchi dando una conferencia
El profesor de geología Iñaki Gil Ibarguchi dando una conferencia

A partir de su instalación en el Castro de Samoedo fueron muchas las actividades desarrolladas por el Laboratorio con el apoyo del Grupo Sargadelos y bajo la dirección de Juan Vidal Romaní después de la muerte de Parga Pondal, como las Reuniones anuales de Geología y Minería del NW peninsular o los numerosos estudios publicados en las colecciones Cuadernos del Laboratorio Geológico de Laxe y en la Serie Nova Terra de Ediciós do Castro. En 1997, el Laboratorio Geológico de Laxe, por convenio con la Universidad de La Coruña, se convierte en el Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal.